
Éxito de participación en el Conversatorio: “Adolescentes y jóvenes frente a la violencia de género”
04/2025
La prevención y el acompañamiento siguen siendo fundamentales frente a la violencia de género. Una problemática que lamentablemente sigue muy presente en nuestra sociedad y que traspasa fronteras. Con el objetivo de abordar esta temática y compartir experiencias, el programa de Cooperación al Desarrollo de Fundación Adsis celebró el pasado 1 de abril el conversatorio “Adolescentes y jóvenes frente a la violencia de género: 5 experiencias transformadoras”, que reunió a más de 100 asistentes.
En el evento, representantes de entidades expertas de Bolivia, Ecuador, Perú y España, todas ellas lideresas de reconocida trayectoria, compartieron las estrategias que mejor resultados les han reportado en la tarea de fomentar implicación de la juventud en la erradicación de la violencia de género.
Valle Ramos, técnica de Cooperación de Fundación Adsis y encargada de dinamizar el acto, recalcó lo mucho que hay por aprender “desde realidades tan distintas, pero con tantas similitudes frente a los retos que enfrentamos” y que estos espacios compartidos son vitales para repensar nuestras formas de trabajar por la igualdad.
Empoderamiento juvenil para multiplicar el mensaje
Dos de las estrategias compartidas ponen el foco en el poder de los y las jóvenes como agentes de cambio entre sus iguales.
Ángela Lovera, del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, presentó su innovadora propuesta de artivismo y comunicación digital. En la que, a través de talleres de videoblog, radio y muralismo, adolescentes de distintos territorios se convierten en líderes capaces de hablar de derechos sexuales y reproductivos en sus propios lenguajes y plataformas. En un contexto político en el que a la juventud no se le reconoce como sujeto de derechos, nos cuenta, con este proyecto “les estamos diciendo que lo que pueden aportar dentro de su comunidad es importante y relevante y es un eje transformador dentro de sus propios lugares, donde ellos y ellas comparten”.
Por otro lado, Ana María Kudelka, de Católicas por el Derecho a Decidir Bolivia, destacó la estrategia de “Réplicas entre pares”, donde jóvenes se forman como agentes multiplicadores y desarrollan campañas de comunicación que han alcanzado a más de 500.000 personas. Su clave: “escuchar y confiar en las juventudes como protagonistas”.
Puntos de apoyo que salvan vidas
Virginia Gómez de la Torre, de Fundación Desafío, compartió la experiencia de los Puntos de Información “Tejiendo Sueños”, gestionados por jóvenes de la colectiva Tejedora Manabita en zonas rurales de Ecuador. Estas mujeres acompañan a víctimas de violencia y, además, generan redes de apoyo y articulan respuestas comunitarias que literalmente salvan vidas. Se trata de redes intergeneracionales, en las que las gestoras de los puntos de información “son compañeras de todas las mujeres de la comunidad que acuden a ellas en busca de ayuda y apoyo”.
Cuestionando estereotipos
Ana Fornés, del Centro de Jóvenes Taleia de Fundación Adsis en València, explicó cómo han incorporado la autodefensa feminista como herramienta de empoderamiento. Unos talleres que consiguen, a través del trabajo corporal y emocional, que las jóvenes toman conciencia de su derecho a ocupar el espacio con seguridad y dignidad. Se trata, además, de entornos seguros en los que compartir experiencias y romper estereotipos, como el hecho de que “nuestros cuerpos no son lo que hemos aprendido que tienen que ser. Son nuestros cuerpos, no son un cuerpo para los demás”.
Otra estrategia creada para romper estereotipos es la que pudo compartir Nieves Manrique, de DEMUS Perú. Ella presentó la obra de teatro itinerante “Machista, ¿yo?”, una propuesta de improvisación feminista construida desde el humor crítico. El proyecto se ha desarrollado en ocho territorios peruanos con más de 40 colectivas jóvenes, y busca cuestionar los estereotipos que perpetúan la violencia. Algo importante en esta estrategia es su articulación territorial, “que participen en la obra las mismas compañeras del territorio hace que se construya la narrativa desde y para ellas”.
Aprendizajes para el fomento del activismo juvenil
El conversatorio cerró con una reflexión coral sobre los aprendizajes donde destacó la importancia de trabajar desde el territorio, con protagonismo juvenil real, y adaptando las estrategias al contexto y a las tecnologías que los y las jóvenes utilizan hoy. Nieves Manrique, destacaba que “uno de los retos más grandes, como activistas feministas, es cómo hacemos el mensaje más cercano a nuestros pares”. En la misma línea, Ana María Kudelka destacaba que hay que “aprender a escuchar para ser capaces también de innovar”, sobre todo para quienes ya no somos adolescentes y jóvenes.
La importancia de trabajar en red
Desde el área de Cooperación al Desarrollo de Fundación Adsis, reafirmamos que dar a conocer la labor que están realizando las entidades con las que colaboramos en Perú, Bolivia y Ecuador es fundamental para seguir avanzando en la prevención de cualquier forma de violencia de género.
En un momento en que los derechos se ven amenazados, construir redes de esperanza, participación y apoyo mutuo es más necesario que nunca.
Las voces compartidas en este encuentro nos recuerdan que la prevención de la violencia de género no es solo urgente, sino posible. Y que las y los jóvenes no son solo el futuro: ya están liderando el cambio.
Puedes recuperar el conversatorio aquí: